Martes 19 de Agosto de 2025

Hoy es Martes 19 de Agosto de 2025 y son las 00:32 - ** La Agencia de Noticias “A1 Noticias”, fue declarada de Interés General y Legislativo, por Ordenanza Nº 6236/19 del HCD de Moreno ** GACETILLAS DE PRENSA por mail a [email protected] ** A1 Noticias **

  • 15.6º

15.6°

El Tiempo en Capital Federal

ENTREVISTAS

18 de agosto de 2025

Daniela Hozbor: “En el Conicet no bajamos los brazos porque consideramos que no está bien que un país no tenga ciencia”

Por: Redacción A1 Noticias

La falta de recursos para ciencia, investigación, tecnología no solo afecta a los trabajadores del sector sino que afecta a todos, ya que los investigadores lo que están haciendo es buscar respuestas para mejorar la vida de la sociedad. En Radio Sapukay entrevistamos a la investigadora del CONICET, Daniela Hozbor

(CABA, 18.Ago.2025 / A1 Noticias para Radio Sapukay) Ante la difícil realidad lo primero que le preguntamos es cómo hacen con el terrible ajuste que sufren; la bióloga se lamentó ya que “es muy complicado, la situación actual nos implica el doble esfuerzo en todo. No queremos bajar los brazos porque consideramos que no está bien que un país no tenga ciencia, que un país no pueda desarrollarse”.

Respecto de anular la ciencia en la Argentina, asegura que “necesitamos más ciencia, más investigadores, más calidad y para eso se necesita inversión. Uno de los valores más importantes es el recurso humano, son las personas que trabajan en ciencia y hoy se corre el riesgo que probablemente muchos se nos vayan porque”, detalla Hozbor.

Los pasos para llegar a ser un científico es “pasar de becario a través de un concurso muy competitivo”, explica, alertando que había personas que habían logrado superar esa etapa para continuar “pero no se efectivizaron los nombramientos y a algunos les dieron una extensión de unas becas pero con un futuro muy incierto. El sistema se basa en que vayan ingresando nuevas personas y si están muy convencidos de querer hacer ciencia capaz, se van al exterior”, ejemplifica la investigadora.

Daniela Hozbor nos explica detalladamente como es la modalidad para la obtención de fondos, “cuando hay llamados para presentar proyectos, presentamos una problemática, la sostenemos y justificamos y hacemos una propuesta y se decide si ese proyecto es factible y si ganamos el  proyecto seremos subsidiados. Desde el gobierno de Milei nos cortaron el financiamiento”, lo que significa que los proyectos aprobados no están recibiendo las transferencias de fondos y las aperturas a nuevos llamados sufren la octava postergación.

“Están ahogándonos de una manera letal, estamos resistiendo porque sabemos que no tiene que ser este el camino para un país. No hay país que no tenga ciencia y desarrollo y si existiera esa inversión se logran mejorar productos y la sociedad se beneficia. Más allá de que la ciencia no tiene fronteras, nosotros tenemos cuestiones locales que necesitamos trabajarlas”, agrega.

¿Cuál sería la posibilidad para un investigador o científico en caso de cerrarse el Conicet?, es el gran interrogante. Hozbor plantea que “hay dos salidas ante esta incertidumbre, una es irse al exterior a trabajar en laboratorios de los países que le dedican una fuerte inversión a la ciencia y a la investigación o ir a trabajar a la actividad privada. Ir a lo privado equivale a decir que vos vas a trabajar bajo el diseño de una investigación que te genere un empresario y te diga, yo quiero mejorar no sé, mi pasta dental, y ese beneficio solo será para los empresarios”.

Cuando se piensa en la cantidad de inversión en recursos humanos que se pueden perder hay que tener en cuenta que “alrededor de 5 o 6 años para ser bioquímico o médico y después iniciar el abordaje del entrenamiento en ciencia que comienza haciendo la presentación para lograr la beca y tener un sueldo para formarse en la metodología científica. Hay que demostrar que se entendió el método científico, que se desarrolló una temática novedosa y eso demanda unos cinco años más”.

“Al completar ese nuevo aprendizaje se obtiene un nuevo título y por ello con todo este bagaje realizas un postdoctorado que se puede hacer en el país o en el exterior y que en general lleva 2 años, y esto te habilita a presentarte en lo que se llama la carrera del investigador”, detalla la investigadora. “Es muy competitivo para estar en los distintos lugares, hay que presentarte, y demostrar lo que lograste hasta ese momento, se evalúa y se sabe si entras o no entras, para comenzar la carrera. Después de 6 años de universidad, más 5 años de especialización, más 2 años de postdoctorado, entras a la escalera como investigador asistente, adjunto, independiente, principal y superior”, dice.

Hozbor sostiene que “uno va avanzando cada vez con más responsabilidad y más obligaciones, pero es un trabajo y más o menos, yo trabajo en el laboratorio 10 horas diarias a full. Por eso digo qué valor tiene tener esa formación para entender cuántos recursos económicos se desperdician en capacitar los recursos humanos claro, porque cuando uno se va al exterior, te llevaste todo y te llevaste un montón un valor”, completa.

Para el final de la entrevista, se alegra de que “observamos a la sociedad estar feliz con lo que estamos viendo en el fondo del mar, con la maravilla de las distintas especies lo que se va a conocer con todo eso que no era conocido, con un montón de instrumentos y va a permitir entender un entorno. Como se maravilla la sociedad y valora esto y tenemos que entre la universidad el sistema científico y la misma sociedad, defender algo que entendemos que hace bien a nuestro país, a la soberanía”, concluye la investigadora Hozbor.

COMPARTIR:

Comentarios