ENTREVISTAS
24 de marzo de 2025
“Frigerio se tiene que poner al frente del reclamo”, aseguró Julio Pintos por la instalación de la planta de Hidrógeno verde en Paysandú


Desde finales del año pasado las comunidades entrerrianas a orillas del Río Uruguay comenzaron a preocuparse por la posible instalación de una planta de producción de Hidrógeno verde en la ciudad de Paysandú. El intendente de Pueblo Liebig fue uno de los primeros en alertar a la población sobre la contaminación que producirá en la Microrregión Tierra de Palmares
Luego de una gran participación de los vecinos y las organizaciones ambientalistas, los dirigentes comenzaron a reunirse y lograron que el propio gobernador Rogelio Frigerio participe de un encuentro en Colón, con los distintos efectores públicos. Julio Pintos aclara que “ya no se trata más hidrógeno verde, es combustible sintético”, para recordar que “nosotros en agosto del año pasado, empezamos a movernos desde Liebig, debido a informaciones que se venían dando desde algunos medios de Paysandú”.
“Hoy con el apuro, estamos corriendo detrás de eso, si en su momento nos hubiésemos ocupado todos, creo que estaríamos en otra posición. Igual seguimos trabajando."
Los primeros contactos fueron con “Gustavo Bastian, el intendente de San José, y con varios referentes del Justicialismo del departamento Colón. Pedimos un informe a la CARU (Comisión Arbitral del Río Uruguay – Entidad Binacional), lo presentamos al Concejo Deliberante que también aprobó ese pedido, lo elevamos en septiembre al gobernador, a las Cámaras de Senadores y Diputados, y nunca tuvimos ningún tipo de contestación”, sostiene.
Pintos ironiza que “hoy con el apuro, estamos corriendo detrás de eso, si en su momento nos hubiésemos ocupado todos, creo que estaríamos en otra posición. Igual seguimos trabajando, nuestro asesor legal, el Dr. Gastón Villanova nos recopiló todo tipo de documentación y por ello fue un reclamo mío en la anterior reunión, que se realizó en el Palacio Municipal, que observamos que se convocaba únicamente el oficialismo y no a otros partidos políticos. Esto es una cuestión de Estado, de todos los habitantes de la provincia, porque nos vemos afectados todos”, detalla el jefe comunal.
Luego de ese reclamo, se amplió la convocatoria y por ello Pintos agradece al intendente de Colón, “Walser porque entendió que teníamos que estar representados todos los partidos políticos, las asociaciones de medio ambiente, los cabañeros, y vemos en lo que hace a Colón, que sería la ciudad más afectada. No es solamente una contaminación visual, como se habla, porque no es lo mismo estar en la playa de Colón, de San José o de Liebig, disfrutando del paisaje, la naturaleza, que tengamos chimeneas donde emana humo”, sostiene el alcalde.
Considera que “es un problema social, un problema turístico, un problema de salud, hay mucho para trabajar en esto. Debemos ser optimistas, pero está complicado el tema, yo creo que hay que apurarse y hablar con la cancillería”. Sobre la visita de Frigerio advierte que “no nos quedó muy clara su postura, él dice que está al frente y que tiene mucha fe, pero no fue claro con quién habló en Uruguay. Cuando se fue el gobernador lo hablamos entre nosotros y nadie supo contestar eso. Tienen que entender que es un problema de todos”, reitera.
Desde A1 Noticias intentamos contactarnos con Frigerio para saber de primera mano su posición, pero los dos contactos logrados con el sector de prensa de la gobernación respondieron de manera tajante: “El gobernador no va a efectuar declaraciones hasta no tener conclusiones”, ante la reiteración de parte nuestra, solo contestaron: “Está publicado lo que dijo en la reunión en el portal de noticias de ER”. Como postura periodística, y desde el contexto nacional observamos que el problema de la planta de Hidrogeno Verde de Paysandú debería ser una preocupación nacional.
En consonancia con esta opinión, Julio Pintos coincide y aclara que “yo hablaba de una cuestión de nuestra provincia, porque nosotros como Entre Ríos ya no tenemos que pelear por todo esto acá. Si hubiese ocurrido en la costa del Paraná, hay que dejar de lado lo que hace a los partidos políticos. Y el río lo compartimos todos. Hay que ver también la decisión política a nivel nacional”, dice.
Julio Pintos asegura que “el que tiene que estar al frente de toda esta situación es el gobernador de la provincia, que es el mayor representante que tenemos en Entre Ríos, creo que todavía no hay muchas cosas claras. Y como usted apuntaba, cuando hablaba de turismo, obviamente va a descender mucho lo que hace a la llegada de los turistas, que, con nuestro paisaje, nuestra naturaleza y todo lo que hace al lado atractivo que tenemos, se vuelcan para esta zona para disfrutarlo. Y eso, por supuesto, va a ser una medida más que importante”, concluye Pintos.