Lunes 10 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 10 de Noviembre de 2025 y son las 20:02 - ** La Agencia de Noticias “A1 Noticias”, fue declarada de Interés General y Legislativo, por Ordenanza Nº 6236/19 del HCD de Moreno ** GACETILLAS DE PRENSA por mail a [email protected] ** A1 Noticias **

  • 23.3º

23.3°

El Tiempo en Capital Federal

POLITICA

10 de noviembre de 2025

Jorge Capitanich: “La elección fue regular y el peronismo tiene que amigarse con sectores que hoy efectivamente no estamos representando”

Para tratar de entender el resultado de la elección legislativa, consultamos al senador electo por la provincia del Chaco, Jorge Milton Capitanich. Peronismo, kirchnerismo, PASO, tocó todos los temas de la política nacional

Lo primero que expresa el dirigente del peronismo es analizar “los últimos cuarenta y dos años de democracia, segundo, las elecciones presidenciales y las elecciones legislativas y tercero, el comportamiento de los polos antagónicos en la política argentina”, agregando que “por último, cuáles son las características que determinan el voto y la motivación del voto”.

Consideras que “hay un voto que tiene características de ser ideológico, doctrinario, filosófico”, dividido por antagonismos que denomina “coaliciones opositoras, dinámicas y flexibles, con dos polos articuladores cuyos vectores son distintos. El no peronismo y un vector socioeconómico de base estructural, que es el peronismo”, estimando que el primer sector “tiende a un 40% más o menos estable”.

En este aspecto, Capitanich anexa lo que denomina como “de base territorial, con liderazgos locales tipo intendentes, también gobernadores, que también generan un efecto tracción del voto. Tercer elemento, lo que yo denominaría voto sociológico. Un voto sociológico tiene que ver con su condición de carácter social. Tiene que ver con sexo, condiciones desde el punto de vista de ser trabajador o no trabajador”, sostiene.

“Es nuestra obligación cómo integrar un proyecto nacional, popular, democrático con una perspectiva productiva. La verdad es que no hemos podido clarificar el discurso de nuestro contenido productivo". 

En su análisis profundo acota que existe “un voto expectativa, que en este caso estuvo vinculado a los que habían votado por Milei en el balotaje que fueron el 56% y tuvo una pérdida muy significativa de más de 5 millones de votos. Pero se observó una estrategia de voto miedo. O sea, mucha gente votó diciendo, prefiero que siga este y termine el mandato hasta el año 2027, antes que una debacle del día lunes 27 de octubre. Producto de un overshooting cambiario o un esquema en donde sería incontrolable”.

También afirma que la estrategia incluyó “desde Trump hasta Milei en decir si no hay victoria electoral el próximo domingo, nosotros nos retiramos y en consecuencia las variables pueden tener un nivel de desajuste abrumador. Entonces, ese voto tiene expectativas de carácter económico y coyuntural. Tuvo una incidencia definitiva en la perspectiva del voto”.

Califica a la perfomance del peronismo como “regular, no fue una elección ni mala ni buena. Y hay que ver cómo se consolida el voto, vinculado al peronismo, o a expresiones que tienen afinidad al peronismo, que significa cerca del 35%. Se puede tener de base 31% y cuando observamos hacia atrás, tenés a Néstor Kirchner 2005 con un fuerte nivel de respaldo de más de 40%, pero el mejor respaldo en la historia de los últimos 42 años en elecciones legislativas fue en 1985 con Alfonsín que alcanzó el 43,29%”, recuerda Capitanich.

Haciendo historia de las elecciones legislativas de cada presidente argentino, Menem, Kirchner, etc., salvo de la Rúa en general durante la primera elección de medio término, estuvieron entre 40 y  43%, “en este caso el gobierno estuvo en el piso del respaldo. Es el afianzamiento del voto no peronista. Que hoy representa La Libertad Avanza y que antes era de la Unión Cívica Radical, después fue de Juntos por el Cambio y naturalmente las terceras vías no produjeron resultado”, en referencia a las derrotas del espacio Provincias Unidas.

Jorge Capitanicha se detiene en el caso de su provincia, el Chaco donde “tuvimos una elección muy empardada, 45,50 a 45,18. Una elección muy, muy reñida, con diferencia de 3.447 votos. Cuando yo miro dentro de nuestro espacio, entre las 24 jurisdicciones, el peronismo chaqueño figura en el cuarto lugar, de la participación relativa porcentual”, asegura.

Con estos datos, el dirigente del PJ advierte que “esto nos desafía hacia el futuro próximo como espacio y hay que tener por lo menos tres cuestiones claves. Una disputa de sentido en redes sociales, con capacidad de producción de contenidos y debate ideológico, político, filosófico y doctrinario. Segundo, es tener una administración de Big Data, un sistema de información respecto a la acción política concreta en el territorio físico y digital. Y tercero, no podemos solamente plantearnos una perspectiva consignista de oposición. Nosotros tenemos que ser alternativa de gobierno y para ello tenemos que tener un plan de gobierno con objetivos, estrategias, metas, actividades, tareas. Con equipos muy calificados que sean capaces de divulgarlo. Y con una perspectiva clara de construcción de liderazgo”, imagina.

.Es uno de los dirigentes partidarios de las PASO para elegir los candidatos, “elecciones primarias abiertas, obligatorias y simultáneas, que permitan dirimir las disputas de perfiles. Pero que efectivamente garanticen una opción. Y además tenemos que amigarnos con sectores que hoy efectivamente no estamos representando. Tenemos que redefinir nuestros mecanismos de representación. Creo que ese es un tema clave. Porque no puede ser que en un mundo global y está bien que estemos en contra de la especulación financiera, pero que también despertemos cierta confianza en inversores de carácter institucional”, afirma.

“Es nuestra obligación cómo integrar un proyecto nacional, popular, democrático con una perspectiva productiva. La verdad es que no hemos podido clarificar el discurso de nuestro contenido productivo. El modelo que Milei pregona, es un modelo absolutamente excluyente. Y es un modelo que efectivamente puede incluir a la mitad de los argentinos, el problema central es no solamente representar a los argentinos que quedan afuera, sino también es naturalmente con sentido federal”, propone el ex gobernador chaqueño.

También analiza hacia el futuro el panorama legislativo, interpelando a la audiencia: “¿Somos propensos al déficit fiscal? No, nosotros queremos llegar al equilibrio fiscal que es una condición de estabilidad macroeconómica. Pero ¿qué queremos discutir? Bueno, yo quiero discutir el impuesto a los ricos. O sea, ¿por qué los ricos no pagan impuestos en Argentina? Porque hay evasión y erosión fiscal”, agregando “¿Por qué están los paraísos fiscales? ¿Por qué le damos gastos tributarios a los que no merecen?”. Sobre el final genera ciertas dudas si “Fuerza Patria, ¿lo va a poder expresar, debatir, discutir y llevar a un buen puerto con unos bloques más importantes de la Libertad Avanza y sus aliados en el Congreso”.

Jorge Capitanich continúa anticipando que en ese contexto, “tenemos que generar las condiciones para ampliar nuestra base de sustentación y, obviamente, entrar con todos los vectores que impliquen, efectivamente, representar. La verdad es que yo estoy absolutamente convencido de que, en los últimos 25 años, no cabe la menor duda que el liderazgo y nuestros respectivos gobiernos fueron muy buenos para la gente”.

Dentro de su esquema propositivo, el senador de FP sostiene que “siempre hay que mejorar y perfeccionar y que poner un salto cualitativo porque, muchas veces, las demandas sociales que se fueron resolviendo antes, efectivamente, hoy ya no satisfacen las nuevas perspectivas de nuevos grupos etarios que se incorporan. Yo creo que hay que dar todas las discusiones de privatización, tamaño del Estado, reforma laboral, etc., desde una perspectiva nuestra”, concluye Capitanich..

COMPARTIR:

Comentarios