Lunes 10 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 10 de Noviembre de 2025 y son las 18:37 - ** La Agencia de Noticias “A1 Noticias”, fue declarada de Interés General y Legislativo, por Ordenanza Nº 6236/19 del HCD de Moreno ** GACETILLAS DE PRENSA por mail a [email protected] ** A1 Noticias **

  • 24.6º

24.6°

El Tiempo en Capital Federal

TURISMO

10 de noviembre de 2025

Pablo Aceñolaza: “La conformación del área natural protegida Banco Caraballo y Boca Chica es para tener un control en las problemáticas de conservación y turística”

Hablamos con el Director de Áreas Naturales Protegidas de la provincia de Entre Ríos sobre la puesta en marcha de una nueva reserva, el Parque Islas Banco Caraballo y Boca Chica y sobre el cuidado del medio ambiente

(Paraná, 10.Nov.2025 /A1 Noticias) Lo primero que detalla el funcionario es que en Entre Ríos existen “distintos tipos de ambientes que llevan un tipo de riqueza de una vegetación más subtropical y con un Río Uruguay con  vegetación y fauna dentro de una matriz más templada. Eso valoriza muchísimo desde lo ambiental y desde lo paisajístico tiene un valor único”.

Desde el área a su cargo fortalecen el sistema de áreas protegidas y observaron que existía una deuda asociada al parque, al Río Uruguay y por ello “es la oficialización de una gestión que hicimos con el grupo de ciudadanos con responsabilidad ambiental de Liebig, Colón, San José y Villa Elisa que nos dan una mano trabajando coordinadamente con nosotros en la protección del Uruguay”, explica.

“El foco de Banco del Caraballo está en la protección de aves que le llaman rayadores, que son muy frágiles y tienen un ciclo de puesta de huevos y de reproducción corto. Lo hacen solamente en arenales, no ponen arriba de árboles ni en pastizales y el Banco del Caraballo es uno de los pocos sitios que tienen esta posibilidad”.

El flamante Parque “Islas Banco Caraballo y Boca Chica” “forma parte de varias áreas naturales protegidas por un lado es el extremo sur del sitio Ramsay Palmar Yatay que empieza allá por el Arroyo Palmar, Aurora del Palmar, y baja por el Uruguay hasta esas islas y por otro lado del parque del río Los Pájaros que asciende por el corredor del Uruguay. Hay islas y terrenos que son privados y otros fiscales, y en las islas que dependen de la provincia necesitábamos mayor control y con grupos de vecinos y asociaciones ambientalistas locales formamos una comisión encabezada por Miguel Velzi de San José y Guillermo Trebucq”, explica Aceñolaza.

“El objeto es gestionar de manera compartida, nosotros como administradores del sistema provincial y la comisión con presencia en el territorio trabajando en las problemáticas de conservación y turística también”, detalla. Opinando que “todos los ambientes tienen que tener un foco turístico bien entendido que sirvan para educación ambiental y eso es central en los nuevos paradigmas de la conservación”, agrega Pablo.

La pregunta es como impulsar ese proteccionismo a quienes quieran visitar las islas “en este caso no hay una presión productiva sobre estas islas porque están en el medio del río, pero sí hay la presión turística, que debe ser mediada, no podemos prohibir el acceso totalmente porque de esa manera también nos estamos impidiendo de enseñar y de valorizar y tampoco permitir el acceso completo porque hay fauna y flora para proteger”, anticipa.

“Es bueno que la gente se acerque a las áreas protegidas con respeto porque cuando la gente conoce un paisaje lo valoriza, lo aprecia y si lo valoriza lo internaliza y lo hace propio”, explica con objetivo educativo. Considera que “si uno hace propia las cosas, las aprecia, las valora y las cuida” y aclara que “por eso a veces las acciones de los guardaparques pueden ser un poco chocantes porque alguien le dicen hasta acá”. Pablo Aceñolaza pone como ejemplo “el foco de Banco del Caraballo está en la protección de las comunidades de aves que le llaman rayadores, atíes que son muy frágiles y tienen un ciclo de puesta de huevos y de reproducción corto, que empieza en esta época y va hasta febrero. Lo hacen solamente en arenales, no ponen arriba de árboles ni en pastizales y el Banco del Caraballo es uno de los pocos sitios que tienen esta posibilidad”.

La problemática que se plantea es que “si un año con río alto no tienen arenal, no tienen postura y otro año con una presión alta de gente pisando o llevando perros disminuyen la posibilidad de postura y los animales en donde un año, dos años o tres años tengan un bajo éxito reproductivo disminuye la población de manera significativa y no tienen otro lugar donde ir. Por eso es importante respetar ahora la zona de nidificación para que no pase a la gente”, sostiene en defensa del grupo de aves.

La última pregunta que le hacemos a Pablo está relacionada con la instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú y que afectaría a toda la costa de Río Uruguay. Las comunidades de San José, Villa Elisa, Liebig y sobre todo Colón sienten mucha preocupación y está muy movilizada tratando de por lo menos lograr una relocalización. “Es una preocupación que comparto en lo personal, las actividades siempre deben ser dialogadas y acá tenemos una cuestión transfronteriza”, dice,

“A nosotros nos preocupa la conservación del río Uruguay, su flora, su fauna estamos preocupados por las floraciones algales, por la contaminación y por la conservación ojalá que los términos de diálogo internacional para esta temática conformen a las partes. La función de la sociedad marcando la preocupación y un hito como lo que ocurrió los otros días es importante porque también le llegan a los funcionarios”, completó el responsable provincial de Áreas naturales Protegidas.

COMPARTIR:

Comentarios