TURISMO
26 de enero de 2025
José Luis Walser: “Colón tiene termas, playas, los corsos colonenses, y desde el 8 al 16 la Fiesta Nacional de la Artesanía”
La ciudad entrerriana de Colón es uno de los principales destinos turísticos, que llegó al 96% de ocupación en enero. El intendente Walser recibió a A1 Noticias para contar los detalles de las nueve jornadas de la Fiesta Nacional de la Artesanía, que esperan con mucha expectativa. Arranca el sábado 8/2 con el show de Emanero
(Colón, 26.Ene.2025 / Enviado Especial de A1 Noticias) Este verano del 2025 será para Colón una fecha histórica, ya que se desarrollará la edición número 40 de la tradicional fiesta, José Luis Walser cuenta que “este año, vamos a estar mostrando los oficios de la artesanía, tenemos casi 200 artesanos y manualistas inscriptos y todo estará complementado con una propuesta artística, con una grilla muy atractiva para todos los segmentos de edades y que no son muy comunes de verse en Entre Ríos. Tenemos muchísima expectativa de festejar el 40° aniversario de nuestra fiesta”.
Sobre el nivel de ocupación, detalla que “en plena temporada tenemos el 96%, con más de 25.000 personas por día extra en nuestra ciudad”, contabilizando las familias que se alojan por periodos y los excursionistas, “que les llamamos nosotros a las personas que vienen a pasar el día en nuestra ciudad”. Con una importante estadística, el jefe comunal agrega que el turismo que llega a Colón, "proviene de Provincia de Buenos Aires, CABA, Rosario, Córdoba, Santa Fe y ciudades de Entre Ríos. También arriban muchos uruguayos y todo eso nos ha posicionado, como el principal destino turístico de Entre Ríos”.
"Consideramos que para poder valorar una artesanía, hay que conocer cómo se hace una artesanía. Muchas veces juzgamos y nos parece muy cara la pieza artesanal, necesitamos que la gente pueda visualizar, pueda internalizar lo que es producir una artesanía y le pueda dar el valor que tiene"
Varias ciudades de la provincia de Entre Ríos compiten para ser elegidas para vacacionar, aunque Walser destaca que “pudimos lograr un crecimiento turístico no solo en Colón, sino en la microrregión Tierra de Palmares”, integrada por los Departamentos de Colón y San Salvador. “Acá tenemos el Parque Nacional del Palmar, tres complejos termales, playas, islas, reservas, circuitos productivos de vino, de miel, de nuez pecan, circuitos históricos, cultura, todo eso lo tenemos en la microrregión que tiene más de 20.000 plazas sea el gran atractivo turístico de nuestra provincia”, señala.
Muchos visitantes que llegan por primera vez a Colón preguntan que tiene la ciudad, la respuesta es inmediata “tiene termas, playas, tenemos nuestras fiestas populares, nuestros corsos colonenses, y que tenemos que explicar qué la diferencia que tienen con los carnavales, es que son la fiesta del barrio. El barrio interactúa, la gente interactúa, el turista interactúa con las distintas agrupaciones de batucada y las murgas y tiene otra particularidad que no hay en otros corsos, que son las maruchas, que son unos muñecos y los cabezones que son disfraces hechos de cartón”.
Y obviamente se destacan las nueve jornadas de febrero que “es nuestra Fiesta Nacional de la Artesanía, que es la muestra artesanal más importante del país, donde se reúnen la mayoría de los maestros artesanos del país. Este año trabajamos mejorando el predio, para que tenga refrigeración y más comodidades para los artesanos y para los que lo vivencian. Tendremos la 2ª edición internacional del patio del tallista, con gente de Uruguay, Perú y Chile, representando los 13 oficios o haciendo tallas relacionadas a los tres oficios artesanales”, agrega el alcalde colonense.
Era tradicional en los últimos años la realización de la Fiesta en el Parque Quirós, “un lugar hermoso que tenemos en Colón que durante casi dos meses, estaba cerrado por la Fiesta de Artesanía. Elegimos liberar ese lugar, para uso del colonense, o disfrute del visitante, y tenemos un predio a la entrada de la ciudad, que estamos terminando de acondicionar que no es lo pintoresco que es el Parque Quirós, pero que nos permite organizar por segundo año en ese lugar, y por ello tenemos con mucha expectativa, porque esta evento extiende la temporada en nuestra ciudad. Es una atracción importante para el destino turístico”, asegura José Luis Walser.
Este fin de semana se han puesto a la venta las entradas de modo online, la empresa es 1000Tickets (http://www.1000tickets.com.ar). “El colonense residente tiene el 50% de descuento para que pueda participar de la fiesta, y como muchas de las fiestas populares se bancan, con fondos municipales, que son los fondos de los vecinos. Hay dos noches que son de entrada libre y gratuita, la del lunes y la del miércoles con la presencia de la Banda de la Policía de Entre Ríos, un número que la gente aprecia mucho, y con todo el folclore provincial. Y una grilla que incluye a Emanero, Banda XXI, Los Cafres, Jorge Rojas, Rodrigo Tapari y Pier, entre otros”.
La capacidad del predio ubicado en Av. San Martín y la Ruta 135 –a la entrada de Colón-, está preparado para recibir entre 5.000 y 6.000 por noche. “Vamos a festejar los 40 años, tendremos alguna sorpresita más y por ello tratamos de generar algún espacio más, porque tenemos expectativa de que algunas noches, sean de mayor concurrencia. Para nosotros el motor de la fiesta es el artesano, pusimos en el centro de la fiesta al artesano y lo pusimos en valor, desde las comodidades que tienen para alojarse cuando vienen, hasta pensar en esas dos noches gratis, que tienen que ver con que si vas a la fiesta no tengas que pagar una entrada, pero que la inviertas en una artesanía”, sostiene.
Está contemplado poder disfrutar del trabajo de los artesanos en vivo, “tanto en la Plaza San Martín, que se llama Manos Artesanas, donde hay un artesano ahí procesando sus piezas, y en el predio de la fiesta, artesanos. Consideramos que para poder valorar una artesanía, hay que conocer cómo se hace una artesanía. Entonces, muchas veces juzgamos y nos parece muy cara la pieza artesanal, necesitamos que la gente pueda visualizar, pueda internalizar lo que es producir una artesanía y le pueda dar el valor que tiene”, afirma el intendente.
Tiene una párrafo para recordar a un “referente histórico de artesanía, el maestro artesano Hugo de Silva, que ya no está entre nosotros, pero nos dejó muchas enseñanzas. Nos decía que la artesanía es como una conjunción entre la mente, el corazón y las manos. Las manos materializan lo que siente el corazón y piensa la mente. Y en eso nosotros hemos hecho mucho hincapié y queremos profundizar que la gente aprenda de la artesanía para poder valorizarla, porque muchos oficios de gente grande que no encuentra interés en los jóvenes de poder trasmitir esa enseñanza”, percibe Walser.
Con muchos especialidades y oficios que se van perdiendo, como es el caso de “Luis, excelente artesano de nuestra ciudad que hace batido en metal de cobre, con obras hermosas, y no ha encontrado a quien dejar que siga con ese oficio y bueno. Eso pasa con muchos maestros artesanos,, no encuentran un pupilo, y nosotros queremos revalorizar la artesanía, mostrándola y poder generar ese interés también. Por eso, los invitamos desde el 8 al 16 de febrero, con la apertura de la edición número 40 el sábado 8 y después toda la propuesta”, concluye José Luis Walser.